En este momento estás viendo Ruta del Padre Sarmiento

Ruta del Padre Sarmiento

✅ 

La Ruta del Padre Sarmiento es una opción cada vez más popular entre los amantes del senderismo, y os preguntareis, ¿porqué merece la pena elegir está ruta y no otra del Camino de Santiago?. A continuación os explicaremos más detalladamente nuestras razones para que tú y solamente tú decidas si merece la pena recorrer este hermoso trayecto de más de 180 km por el Val do Salnés.

Desde Rooteiro te lo gestionamos todo, para que sólo te tengas que preocupar de disfrutar de la ruta.


    ¿Quién era el Padre Sarmiento?

    Fray Martín de Sarmiento, fue un monje dominico originario de el Bierzo, a los pocos mese de nacer, el y su familia se trasladan a Pontevedra donde pasa gran parte de su infancia. Años más tarde, en el año 1710, Fray Martín de Sarmiento se traslada al convento benedictino de San Martín de Madrid para tomar el hábito, dadas sus profundas convicciones religiosas. 

    En este convento conocería a uno de sus mas admirados mentores, el Padre Feijoo, ellos dos, fueron los precursores en la creación de bibliotecas en los pueblos, entendían que las gentes de los pueblos necesitaban educarse y conocer su propia cultura y tradiciones para poder preservarla y pasarla a futuras generaciones.

    En el año 1745, el padre Fray Martín de Sarmiento decide peregrinar a Santiago de Compostela pero haciendo un camino un poco diferente, su recorrido es una variante del Camino Portugués a través de la comarca de O Salnés, recorriendo ciudades y pueblos como Pontevedra, Poio, Sanxenxo o Portonovo, pertenecientes a la Ría de Pontevedra o ya en la Ría de Arousa pueblos como Cambados O Grove o A Illa de Arousa. Todo este itinerario de 180 km queda documentado en el libro Viaje a Galicia.


    ¿Por que pueblos pasa la Ruta del Padre Sarmiento?

    La ruta consta de 9 etapas, empezando en Pontevedra y acabando en Santiago de Compostela. Conocerás todos los pueblos más importantes de las Rías Baixas, pueblos con gran tradición pesquera y vinícola, ya que la ruta transcurre por O Salnés, cuna de uno de los vinos más apreciados en el mundo, el famoso vino albariño. 

    Como bien dijimos antes la ruta comienza en Pontevedra, exactamente en el puente del burgo, en pleno Río Lerez, seguidamente pasaremos por Poio, Combarro, Sanxenxo, Portonovo, O Grove, Meaño, Cambados, A Illa de Arousa, Vilanova de Arousa, Vilgarcía de Arousa, Catoira, Valga y Pontecesures.

    En Pontecesures confluye ya el Camino Portugués hasta Padrón y Santiago de Compostela.


    ¿Qué grado de dificultad tiene la Ruta del Padre Sarmiento y cual es la mejor época para hacerla?

    No es una ruta excesivamente dura, entendemos que esta ruta es para disfrutarla y que la hagas sin prisa, aunque consta de 9 etapas, se puede adaptar a tus necesidades por lo que si la quieres hacer en más no dudes en solicitarnos más información.

    La mejor época para la realización de esta ruta es fuera de la temporada estival ya que las Rías Baixas es una zona un poco saturada en verano. 

    Nuestra filosofía es abogar por un turismo sostenible y responsable, por lo tanto aconsejamos hacerla en los meses de mayo, junio o septiembre para que puedes disfrutar más y puedas involucrarte un poco más con la población local.

    ¿Cómo son las etapas de la Ruta del Padre Sarmiento?

    A continuación pasamos a describirte las diferentes etapas que conforman la ruta del Padre Sarmiento.

    El itinerario comienza en la ciudad de Pontevedra, una ciudad señorial y al mismo tiempo moderna que no te dejará indiferente. 

    De los innumerables sitios para visitar de esta ciudad galardonada con premios tan importantes como el premio de movilidad urbana sostenible de la Unión Europea, destacaríamos: la Iglesia Virgen de la Peregrina, datada del siglo XVIII y que es la patrona de la ciudad, Convento de San Francisco del siglo XIII, la Plaza de la Leña, las Ruinas de Santo Domingo, la Alameda o el Museo de Pontevedra.

    Siguiendo la costa, muy cerca de Pontevedra, nos encontraremos con Poio y su majestuoso monasterio el cual presume de tener uno de los hórreos más grandes de Galicia. Es un monasterio benedictino construido en el siglo VII, aunque el documento más antiguo conservado data del año 942.

    El siguiente pueblo, es uno de los pueblos más pintorescos de Galicia, Combarro, un pueblo pesquero famoso por sus innumerables hórreos y calles de piedra estrechas. Su centro histórico fue declarado Conjunto de Interés Artístico en 1972.

    Más adelante están pueblitos como Chancelas o Raxó en estas zonas podemos observar la Ría de Pontevedra en todo su esplendor, de aquí me gustaría destacar una isla muy importante en épocas pasadas, la Isla de Tambo, atacada y saqueada por el mismísimo Francis Drake en el año 1589.

    Un poquito más adelante de Raxó, dentro ya del concello de Sanxenxo, nos encontramos con el mirador de A Granxa, un lugar excepcional para disfrutar de la Ría de Pontevedra.

    Un par de km. más adelante llegaremos a nuestro destino, el centro de Sanxenxo. Un buen sitio para reponer fuerzas y probar una buena gastronomía local.

     

    La segunda etapa comienza en el pueblo de Sanxenxo, desde la playa de Silgar, continuaremos unos 2km hasta el pueblo de Portonovo( click para saber lo que ver en Portonovo), un pueblo pesquero de gran belleza que hoy en día básicamente vive del turismo.

    Dejando la zona urbana de Portonovo nos dirigiremos hacia Punta Seame, un lugar privilegiado donde podrás divisar las Islas de Ons, Cíes y Salvora, en las rías de Pontevedra, Vigo y Arousa, respectivamente.

    Siguiendo la línea de costa, nos encontraremos diferentes playas como las de Montalvo, Paxariñas, la nudista Bascuas, Major o Pragueira, todas ellas con bandera azul. Justo después de la playa de Major, llegaremos a Punta Faxilda, en la parroquia de Noalla. Este es otra balcón en donde disfrutar de la Ría de Pontevedra y sus encantos, además también podrás disfrutar de sus hermosos acantilados y de unas puestas de sol que quitan el hipo.

    Muy cerca de Punta Faxilda, nos encontraremos con la joya de la corona del concello de Sanxenxo, la famosa ermita de Nuestra Señora de Lanzada, la torre y su castro, uno de los castros más antiguos de Galicia. El castro es originario del siglo VIII A.C, está muy bien conservado aunque aún quedan muchas cosas por descubrir ya que sólo se escavó la mitad la superficie total. 

    A su vera, se encuentra la ermita en perfecto estado de conservación, está pequeña capilla semicircular construida a finales del siglo XII principios del XIII, destaca por su austeridad y su simplicidad en su interior.

    La Torre de la Lanzada data del siglo IX al igual que las Torres del Oeste, de Catoira, no así la Torre de San Sadurniño que fue construida posteriormente. Estas torres servían para repeler ataques Vikingos y avisar a Santiago de Compostela de que el peligro estaba cerca (avisaban de este peligro encendiendo hogueras en las distintas torres).

    Dejando este lugar mágico, un poco más adelante, nos encontraremos con una playa dividida entre los concellos de O Grove y Sanxenxo, la playa de La Lanzada, una playa de mas de 2km. ideal para practicar surf y otros deportes acuáticos. 

    A unos 8km. de la playa de La Lanzada llegaremos al final de la segunda etapa, en O Grove, pero durante el camino hacia o Grove podremos observar una maravilla de la naturaleza, el complejo intermareal Umia-Ons, paraíso para aves y vegetación marítima.  

    Después de recorrer esos 8 km, tendremos tiempo para descansar y probar la rica y variada gastronomía en marisco y pescado que O Grove nos ofrece.

     

    La tercera etapa comienza en O Grove y acaba en el mismo Grove, es una etapa circular de unos 28 km que recorre todo este precioso concello a la vera de una de las rías más bonitas de Galicia, la famosa Ría de Arousa

    Empezamos en el centro del pueblo, donde podemos visitar su lonja y plaza de abastos, la visita a la plaza de abastos debe ser obligatoria ya que es aquí podemos interactuar con la población local, conocer sus hábitos de consumo y costumbres. 

    Después, nos podemos adentrar en el interior de su centro histórico, aquí podremos observar sus bonitas casas marineras y sus estrechas calles que nos llevan a tiempos pasados donde la gente local  subsistía básicamente pescando y comerciando. Hoy en día el turismo también es una gran fuente de ingresos para el pueblo.

    Dejamos el pueblo atrás y nos dirigimos hacía la Isla da Toxa, muy famosa por su casino y sus hoteles de gran lujo y hoteles balneario que ofrecen tratamientos con aguas termales muy beneficiosas para la salud. 

    A pesar de que la isla está bastante explotada para el turismo, dentro también encontraremos otras cosas interesantes como la Capilla de las Conchas, una construcción que data del siglo XII pero que es muy peculiar ya que su fachada está cubierta con miles de conchas de vieira que le dan un color blanquecino, llamando mucho la atención.

    Otro sitio interesante para conocer, es la Aldea de los Grobits, un parque infantil en el cual podrás observar pequeñas casitas inspiradas en las casas de los «hobbits» de la película, «El señor de los anillos».

    Después de visitar La Toja, nos dirigiremos hacía la zona de San Vicente do Mar, famosa por sus hermosas playas de arena fina y dorada y el Monte Siradella. 

    En el Monte Siradella podremos disfrutar de una de las vistas más privilegiadas de la Ria de Arousa, se pueden observar a lo lejos el Parque Nacional de las Islas Atlánticas y sus islas: Ons, Cíes y Salvora. 

    En el mismo San Vicente también podremos disfrutar de un paseo  «slow» por el llamado Paseo de Pedras Negras, un entorno privilegiado muy cerca del mar donde fauna y flora conviven en una simbiosis perfecta. Además, podremos observar diferentes «cons» (piedras grandes) que sinuosamente nos sugieran diferentes formas que dejan volar tu imaginación.

    A 3km del Monte Siradella, acabaremos nuestra etapa circular y regresaremos al pueblo de O Grove.

     

    En esta cuarta etapa, partimos de O Grove hacia la zona de A Revolta en Noalla, aquí cogeremos un pequeño sendero que recorrerá toda la zona de las marismas, una zona ZEPA protegida, donde cientos de especies de pájaros viven en armonía.

    Recorriendo estas marismas un par de km más adelante, nos adentraremos en Dena, zona del concello de Meaño, aquí ya vamos a poder observar las famosas telleiras, y te preguntarás ¿Qué es una telleira?. Este espacio intermareal de poca profundidad fue un lugar perfecto para la extracción de arcilla con un único fin, la creación de cerámica para construir después ladrillos y tejas en estos lugares llamadas telleiras

    Antiguamente, existían al menos 28 que iban desde el concello de Sanxenxo, en Villalonga pasando por Dena en Meaño hasta Castrelo en Cambados, siendo uno de los motores económicos de la época. Hoy en día, aún se pueden observar alguna de ellas en buen estado.

    Ya acabando este pequeño sendero, disfrutando de los viñedos de albariño, llegaremos a la zona de Castrelo, muy cerca de Cambados, capital del albariño.

    Dejando atrás Castrelo, nos meteremos por un camino interior el cual nos llevará hacia el barrio marinero de Santo Tomé. 

    Este precioso barrio data del siglo XV, paseando por su interior nos encontraremos con calles estrechas y casas marineras con un gran valor arquitectónico, además de estas casas, el barrio posee un antiguo pazo, el Pazo de Montesacro construido en siglo XVIII, hoy en día una  residencia de ancianos y la famosa y venerada Torre de San Sadurniño (foto más arriba).

    Siempre se creyó que la Torre de San Sadurniño se construyó durante la época medieval para repeler los ataques de vikingos y diferentes piratas en los siglos IX y X, sin embargo, recientes investigaciones hechas por arqueólogos locales difieren de esta teoría, aseguran que la torre actual situada en la isla de A Figueira, pudo ser construida en el siglo XV o XVI con los mismos fines de defensa contra ataques piratas. Tampoco descartan que anteriormente pudiera existir otro torre similar como la de La Lanzada o la de Catoira.

    Una vez visto el barrio de Santo Tomé nos dirigiremos hacia el centro de Cambados

    Antiguamente Cambados, estaba formada por 3 villas, Cambados, Fefiñans y Santo Tomé. 

    En lo que era la antigua villa de Cambados, podremos visitar la Casa Consistorial, construido en siglo XIX, fue anteriormente el lugar de los calabozos y juzgados, el actual Parador de Turismo que anteriormente era un pazo de la familia de la escritora gallega Emilia Pardo Bazán o el Pazo Torrado el cual fue construido en el siglo XVIII y que hoy en día se utiliza por el concello como sala de exposiciones.

    Un poquito más arriba del Pazo Torrado, nos adentramos ya en la villa de Fefiñans y en su casco antiguo de calles empedradas y estrechas.

    En esta zona destaca, la Plaza de Fefiñáns y su majestuoso Pazo, conjunto que fue construido durante el siglo XVI. Antiguamente, la Plaza de Fefiñans, era el lugar del mercado, aquí se solía vender vino y productos agrícolas. Otra cosa interesante que se puede observar dentro de la plaza, es una especie de arco que comunica al pazo, antiguamente eran 4 arcos en total pero se decidieron tirar 3 de ellos para facilitar la entrada de carruajes y más adelante para la creación de carreteras para que facilitaran el acceso a la plaza.

    En la plaza, también se encuentra la Iglesia de San Benito, de origen románico, aquí veremos figuras de los Balboa y figuras de guerreros con lanzas que escoltaban a los enterramientos de sus señores.

    El Pazo Fefiñáns fue mandado construir por Valladares, para defender a la villa de los ataques piratas, está construcción en forma de L destaca por sus 3 balcones circulares y por su mal llamada Torre del Homenaje, decimos esto porqué, las torres del homenaje son construcciones meramente militares que predominan en castillos y fortalezas, este no es el caso ya que es una residencia. Tampoco dispone de un Patio de Armas, si no que es, un patio normal donde antiguamente se situaban las cuadras y se guardaban los carruajes.

    En definitiva, la Torre del Homenaje, era simplemente un mirador o torre atalaya con finalidad de ocio o de demostración de poder.

    Ya para finalizar esta etapa, visitaremos uno de los cementerios más peculiares de Galicia y que forma parte de la Asociación de Cementerios Singulares de Europa, el cementerio y las ruinas de Santa Mariña do Dozo, aunque en realidad allí había una iglesia gótico-marinera construida sobre una capilla románica, ampliada a finales del siglo XV, no queda mucho en pie, sólo parte de su campanario y sus cuatro arcos transversales. Hoy en día, es utilizado como cementerio.

    Aquí también se encuentra el Mirador de A Pastora, un sitio perfecto para disfrutar de una de las mejores vistas de la Ría de Arousa.

    Aquí acabaremos esta preciosa etapa, tiempo para disfrutar del mejor Albariño en las numerosas bodegas de albariño y de la mejor gastronomía local.

     

    En el primer tramo de la quinta etapa, nos dirigiremos por el paseo marítimo de Cambados, hacia el molino de mareas de A seca, uno de los pocos molinos de marea que existen en la actualidad en Galicia, este molino destaca por su ingeniería y por el trabajo que realiza el mar con la subida y bajada de las mareas para que funcione perfectamente. En su día fue restaurado y convertido en museo, hoy en día se encuentra un poco abandonado.

    Siguiendo el litoral cambadés, unos km más adelante nos encontraremos con el puente de más de 2 km que da acceso a la Illa de Arousa.

    Siguiendo la línea de costa hacia el norte de la isla, nos toparemos con el puerto pesquero de O Xufre, la Illa de Arousa destaca por sus playas y por su gran marisco asentado en la idílica Ría de Arousa. La gente local vive principalmente de la pesca, aunque últimamente el sector del turismo está siendo cada vez más importante.

    Un poco más adelante llegaremos al centro del pueblo, visitaremos sus callejulas y nos meteremos hacia el interior hasta llegar hasta el Mirador do Con o Mirador do Santo, este mirador es famoso por una escultura del Corazón de Jesús, construida en 1962. Aquí podremos disfrutar de unas vistas inmejorables de la Ría de Arousa, ya que es el punto más alto de la isla.

    Seguidamente, descendemos un poco, hasta llegar a una de las partes más icónicas de las isla, el Faro de Punta Cabalo.

    El Faro de Punta Cabalo fue construido en el año 1852 pero su primer encendido data de Octubre de 1853. Tras muchas reformas, hoy en día se reconvertió en un restaurante aunque aún se conservan algunas cosas como: un reloj de sol tallado en la piedra o un pequeño embarcadero.

    Desde aquí, podremos disfrutar de unas vistas inmejorables de la zona de O Barbanza en la zona norte de la Ría de Arousa, además de poder observar una  gran cantidad de bateas dedicadas a la cría del mejor mejillón del mundo así como también de el Monte de A Curota, el cual se encuentra situado en la zona de Ribeira.

    Pegado al faro podremos disfrutar de playas de bandera azul como son la playa de O Faro y playa de A Secada.

    Desde este punto, cogeremos un paseo de madera que nos llevará hasta Niño do Corvo, atravesando toda la costa en su zona sur, hasta llegar al Muelle do Pau, un antiguo muelle construido a principios del siglo XX que daba servicio a la antigua fabrica de conservas Goday. 

    Esta fabrica fue una importante fuente de riqueza para el pueblo hasta su cierre en 1961, incluso el rey Alfonso XII, eligió los productos de esta fabrica para ser suministrados en la Casa Real.

    Ya para finalizar la etapa muy cerca del Muelle do Pau, visitaremos el Museo de la conserva.

     

    La sexta etapa dará comienzo en el centro de la Illa de Arousa, sin embargo estaba vez nos dirigiremos hacia la parte sur de la isla donde visitaremos la zona protegida (ZEPA) del Carreirón (no esta declarado como Parque Natural).

    Esta zona del Carreirón, pertenece al Complejo Intermareal Umia- O Grove, el cual también pertenece a la Red Natura 2000.

    Recorreremos el parque de una manera circular (3,6 km) para poder disfrutar de todo su paisaje de una forma «slow»  y sostenible. Lo que destaca del parque son sus innumerables calas de fina arena y la ausencia de construcciones que podrían producir un malestar paisajístico. Además, es una zona paradisiaca para muchas especies de pájaros y vegetación autóctona.

    Al acabar esta pequeña ruta circular, nos dirigiremos por el puente hacia la zona de Vilanova de Arousa y su playa de O Terrón.

    Continuaremos pegados a la costa hasta llegar al centro de Vilanova de Arousa, aquí la Ruta del Padre Sarmiento confluye con la Variante Espiritual del Camino Portugués y a través de la Translatio, nos da la posibilidad de conocer el origen de todos los caminos

    En Vilanova de Arousa, podremos visitar la casa-museo de D. Ramón del Valle Inclán, uno de los escritores contemporáneos nacidos en Galicia más famosos de España. Esta casa, es un pazo gallego construido en el siglo XVI, sobre una antigua fortaleza.

    Otro de los monumentos destacados es la Iglesia de Santa María de Caleiro, una iglesia de estilo románico que aún conserva partes de cuando fue construida en el siglo XII. También conserva partes siglo XVI como puede ser la Capilla del Cristo de Crespol.

    Muy cerca se encuentra el Pazo de Rúa Nova, una excelente construcción declarada Monumento Histórico Artístico y que fue construida durante el siglo XVI. Destaca también una capilla del siglo XVIII dedicada a San Miguel.

    Para finalizar esta etapa, visitaremos las Torres de Cálogo, las cuales se encuentran en un antiguo monasterio en ruinas, el Monasterio de Cálogo. Se dice que ya existían en el siglo XII y servían para hacer señales a los barcos.

    Como apunte final y aunque no se encuentre dentro de la Ruta Padre Sarmiento, me gustaría destacar el Monte Lobeira y su Mirador Das Lúas, un sitio espectacular para disfrutar de una panorámica inmejorable de la Ría de Arousa.

     

    La séptima etapa comenzará en la playa de As Sinas en Vilanova de Arousa, siguiendo la línea de costa, andaremos unos km hasta llegar al pueblo de Vilaxoán.

    En Vilaxoán, además de conocer su puerto pesquero, podremos visitar la Iglesia Románica de San Martín de Sobrán, una iglesia que fue construida en el  siglo XII, de ella destacan el ajedrezado de sus ventanas y por ser una de las más bonitas de Galicia.

    Saliendo de Vilaxóan, siguiendo la línea de costa, la siguiente parada ya en Vilagarcía de Arousa es el Pazo y Convento de Vista Alegre, declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional.

    El Pazo se construyó en el siglo XVI, por orden de Álvaro de Mendoza y Soutomaior. Más adelante en el siglo XVII, Fernando de Andrade Soutomaior y Caamaño, fundaría el convento y la iglesia de las monjas Agustinas Recoletas, estos dos monumentos se unen a través de un gran arco.

    También en el centro de Vilagarcía de Arousa, se encuentra la Plaza de España y uno de sus monumentos más emblemáticos, la Iglesia de Santa Baia de Arealonga.

     Es una iglesia de estilo Barroco, construida en el siglo XVII, aunque se hizo sobre una capilla o iglesia de origen desconocido. Ya por el siglo XII, existía en este lugar una parroquia.

    Dejando atrás el centro de Vilagarcía de Arousa, nos dirigiremos por la playa Compostela hacia nuestra siguiente parada, Carril.

    Carril, es un típico pueblo pesquero muy famoso por sus almejas y por su marisco, es la principal fuente de ingresos de la población local.

    Desde Carril podremos observar y visitar una de las islas más desconocidas del Parque Nacional de las Illas Atlánticas, la isla de Cortegada.

    La isla de Cortegada fue una zona de campamento y puerto de desembarco para piratas normandos y sarracenos durante los siglos X y XI, el gran pirata normando Olaf más adelante proclamado rey de Noruega y hoy en día santo y patrón de su país no paro de piratear hasta que Alfonso V lo derrotó y lo mando de vuelta para su país.

    Además la isla presume de tener el bosque de laureles más grande de Europa, a través de sus dos rutas interpretativas podremos conocer la historia de esta isla.

    Después de visitar Cortegada, finalizaría la séptima etapa. Tiempo para relajarse y probar las almejas de Carril, famosas en el mundo entero.

     

    En esta octava etapa partiremos desde Carril, bordeando la Ría de Arousa y adentrándonos en la desembocadura del Río Ulla y su maravilloso paisaje. Este tramo del camino hasta llegar a Catoira, podremos disfrutar de una naturaleza salvaje en forma de marismas y bosques.

    Catoira es una población muy antigua, se dice que ya en el siglo II A.C ya existía un poblado castreño. Más tarde, en el siglo IX, se crea el primer núcleo de población importante en la zona gracias al rey Alfonso III el Magno. Este es el siglo de construcción de nuestra siguiente parada las famosas Torres del Oeste.

    Las Torres del Oeste (Monumento Nacional), forman parte de una gran fortaleza que empezó a construirse a finales del siglo IX, para proteger a Santiago de Compostela y a sus poblaciones colindantes de invasores Vikingos, Sarracenos o Normandos. Esta gran fortaleza estaba formada por 7 torres, hoy en día sólo se mantienen en pie 2 de ellas y una capilla prerrománica de nave única.

    En conmemoración de estas invasiones, todos los años, el primer fin de semana de agosto se celebra la tradicional Romería Vikinga, esto se escenifica con propios barcos vikingos y vestimentas de la época para acabar luchando cerca de las citadas torres en una lucha sin fin.

    La gente local lucha contra gente de la población Frederikssund de Dinamarca, pueblos hermanados desde hace mucho tiempo.

    Después de conocer esta gran historia de luchas e invasores, nos dirigiremos hacia el sistema fluvial Ulla-Deza por el interior, pasando por Portas, hasta llegar hasta nuestra siguiente parada, Pontecesures. 

    Para entrar a Pontecesures, debemos pasar un puente que une los dos márgenes del Río Ulla y que además separan a la provincia de Pontevedra y A Coruña. Este puente romano fue construido durante el siglo I y después reformado en el siglo XII por el Maestro Mateo.

    Ya en el núcleo urbano, deberemos visitar la Iglesia de San Xulían de Requeixo, construida durante el siglo XII, por orden del Arzobispo Xelmírez, de ella destaca su gran Torre-Campanario.

    Otra edificación destacada es A Factoría o Casa de Alfolí, una construcción de mediados del siglo XVIII, dedicado al almacenaje tabaco, sal y azufre.

    En Pontecesures, la Ruta del Padre Sarmiento se une al Camino Portugués. 

    Dejando atrás esta población, siguiendo la senda del Camino Portugués, pegado al Río Sar unos km más adelante llegaremos a Padrón.

    Padrón es tierra de grandes escritores como Rosalía de Castro o como el Premio Nobel de literatura (1989), Camilo Jóse Cela.

    El Camino Portugués, nos lleva por las calles estrechas del centro de Padrón, pasando por su plaza de abastos, un lugar donde la gente local compra todo tipo de productos. Todos los domingos en frente de la plaza de abastos se celebra el mercadillo de la villa, donde se puede comprar gran cantidad de artículos.

    Siguiendo la ruta, un poquito más adelante llegaremos al paseo fluvial do Espolón, donde nos encontraremos con dos estatuas significativas. La zona sur la preside la estatua de Camilo José Cela, mientras que la parte norte, la preside una estatua de Rosalía de Castro, una de las máximas exponentes do Rexurdimento en Galicia.

    Al final del paseo, nos encontraremos con la Iglesia de Santiago, de estilo neoclásico, lo más característico de esta pequeña iglesia, es el llamado Pedrón, una ara romana dedicada al dios Neptuno. Según la leyenda los discípulos de Santiago Apóstol, amarraron la barca que trasladaba los restos del Apóstol desde Palestina.

    Después de visitar esta pequeña iglesia, nos dirigiremos a uno de los puntos más icónicos de Padrón, el monte San Gregorio y su hermosa ermita, la ermita del Santiaguiño. 

    En este monte, cerca de la ermita, existen unas rocas, un lugar sagrado donde Santiago predicaba a sus fieles y que con su báculo hizo brotar de manera milagrosa una fuente de agua cristalina situada debajo de una ermita paleocristiana que existía en este lugar.

     Todos los años en el día de Santiago, se celebra la tradicional romería del Santiaguiño, fiesta declarada de Interés Turístico.

    De vuelta al pueblo, no podremos dejar de visitar sitios como, el Jardín Botánico Artístico, el Palacio de Quito o la casa-museo de Rosalía de Castro, una mujer al frente del Rexurdimento cultural en Galicia durante el siglo XIX. Sus libros Cantares Gallegos y Follas Novas son su mejor prueba y legado para el mundo.

    Con todo esto acabaríamos esta penúltima etapa, tiempo para probar uno de los pimientos más famosos del mundo, los pimientos de Padrón, que se dice que unos pican y otros no.

     

    En esta última etapa, partiremos de Padrón dirección Iría Flavia, por el trazado del Camino Portugués.

    Al llegar a Iría Flavia, visitaremos primeramente la Iglesia de Santa María la Mayor, una de las iglesias más antiguas de Galicia, no se sabe con certeza de que época es, aunque se cree que es prerrománica. Rodeando a la basílica, nos encontraremos con un cementerio donde están enterrados hasta 28 obispos.

    Después de visitar esta iglesia y su cementerio nos dirigiremos hacia la fundación de Camilo José Cela, un complejo con más de 11.000 m2, donde podremos encontrar colecciones privadas, manuscritos o recuerdos personales del afamado escritor. Además, posee una gran biblioteca y una pinacoteca con más de 700 pinturas originales.

    Dejando atrás Iría Flavia, ya muy cerca de Santiago de Compostela, pasaremos por pequeños núcleos de población como A Escravitude, Cruces o A Picaraña. Seguidamente pasaremos por zonas del concello de Amés y Milladoiro antes de entrar a Santiago de Compostela.

    Nuestra entrada a la ansiada, Santiago de Compostela, se producirá por la calle Rosalía de Castro hasta la zona de la alameda, donde ya empieza el casco antiguo. 

    Entraremos por la emblemática Porta Faxeira, cruzando a Rúa do Franco hasta llegar a nuestro punto final, la Catedral de Santiago de Compostela.

    Después de 9 etapas y más de 180 km hemos conseguido nuestro objetivo, lo mismo que hizo el Padre Sarmiento en el año 1745, un peregrinaje único e inolvidable.

     

    Mapa

    En este mapa os mostramos más claramente por que zonas de O Salnés pasa la Ruta Padre Sarmiento. Descarga aquí la guía oficial de la ruta en pdf

    ¿Qué es lo que incluye si contratamos la ruta?

    • Alojamiento y desayuno en habitación doble o individual.
    • Baño privado.
    • Transporte de mochilas  (Máximo 20 Kg por mochila).
    • Mapa de la ruta a seguir.
    • Dossier informativo.
    • Seguro de viaje y anulación.
    • Servicio de asistencia telefónica.
    Preguntas Frecuentes

    El camino del Padre Sarmiento tiene su punto de partida en la ciudad de Pontevedra, cruzando el pintoresco puente de O Burgo, los peregrinos se dirigen hacia la localidad de Sanxenxo.

    En las siguientes etapas los peregrinos pasarán por localidades tan hermosas como O Grove, Cambados, A Illa de Arousa, Vilanova de Arousa o Vilagarcia de Arousa antes de conectar con el Camino de Santiago Portugués en la localidad de Padrón.

    En realidad por Sanxenxo no pasa ningún Camino de Santiago.

    Sin embargo, si que pasa la Ruta del Padre Sarmiento, una ruta costera alternativa que todavía no tiene consideración de Camino de Santiago.

    También te puede interesar

    Otros Caminos relacionados